👩🚀 Expedición Voyager: Redes Sociales Descentralizadas
¡Hola Voyagers!
En Espacio Cripto creemos estar en un punto perfecto en el mercado para irnos anticipando para el siguiente bull market y para eso creamos una serie de newsletters para que te prepares. Durante las siguientes semanas publicaremos un artículo describiendo cada una de las siguientes narrativas, prepárate…
Los artículos que publicamos son:
El ETF de bitcoin, el halving y su impacto en los mercados (leelo aquí)
¿Qué quiere decir la escalabilidad de las capas dos para el siguiente bull market? (leelo aquí)
La perspectiva macroeconómica y el money printer se enciende de nuevo (leelo aquí)
Redes Sociales on chain y su futuro (este artículo)
NFTFi y cómo se ve eso en la realidad (leelo aquí)
Una perspectiva real del gaming en web3 (leelo aquí)
El mundo real on-chain, RWA (leelo aquí)
Esperamos que disfrutes cada uno de estos artículos, te prepares para el siguiente bull market y siempre recuerdes que la mesura es la mejor forma de sobrevivir. Ahora, hablemos de las redes sociales on-chain 👇🏾👇🏾👇🏾👇🏾
Tiempo aproximado de lectura: 10 min
Redes Sociales Descntralizadas
Por: Diego Palacios
Algunos datos sobre Redes Sociales
De acuerdo con datareportal, Facebook es la red social con mayor cantidad de usuarios activos: aproximadamente 2,989 millones en el mundo.
Vuelve a leer ese número y ponte a pensar que más de un tercio (37.2% para ser exactos) de la población utiliza Facebook una vez al mes.Y eso que yo creía que Facebook se había convertido en una red social anticuada que ya solamente los boomers utilizan.
Ni siquiera WhatsApp, que es la aplicación de mensajería instantánea más utilizada en más de 60 países, compite con los números de Facebook, aunque tiene un servicio de mensajería instantánea integrado, y puede ser que eso precisamente apoye en sus números de usuarios activos mensuales.
Y en cuanto al resto de redes sociales populares, tenemos:
Youtube con 2,491 millones, que equivale 31.1% de la población mundial
Instagram con 1,628 millones (20.3%).
WeChat con 1,327 millones (16.5%).
Tiktok con 1,218 millones (15.2%).
Telegram con 800 millones (10%).
Snapchat con 750 millones (9.3%).
Twitter con 666 millones (8.3%).
Como parte de un pequeño experimento, le pedí a tres amigxs que tienen entre 20 y 30 años que encendieran notificaciones para todas sus aplicaciones, y tomé algunos datos al respecto. De 100 notificaciones que recibieron:
La persona A recibió 84 notificaciones que provenían de las redes sociales listadas arriba y eso que esta persona no se considera un usuario activo en estas redes sociales.
La persona B recibió 96.
La persona C recibió 91.
Con todos estos datos cualitativos podemos ver que la razón número uno de porqué interactuamos con nuestro celular, con nuestras notificaciones e incluso de por qué utilizamos internet, son las redes sociales. Y aún así, conocemos poco o nada sobre el alcance que tienen en nuestras vidas personales.
Big Brother
Las redes sociales como las conocemos hoy en día, para sorpresa de muy pocos, son controladas por grandes compañías que buscan crear modelos de negocios alrededor de sus usuarixs, recolectando su información y vendiéndola para que reciban anuncios que podrían parecerles relevantes.
Ese es mi principal punto de conversación cuando hablo de las desventajas de redes sociales como Instagram o Facebook, pero hay muchos otros que también resultan interesantes como el poder de censura que estas empresas tienen sobre lo que sus usuarixs expresan, el control de narrativas sociales, la idealización y viralización de un tipo u otro de contenido, las implicaciones e impacto que tienen las expectativas sociales, que las cosas que publicas no te pertenecen y muchos más.
Es como si Orwell hubiera tenido la idea correcta de Big Brother, pero hubiera errado un poco en la representación de dicha idea.
Ahora, claro que tienen muchas ventajas. Las redes sociales son, pues, sociales. Ahí puedes interactuar con personas que no están físicamente contigo, y puedes mantener relaciones que en otras épocas se hubieran diluido con el tiempo.
El mayor problema es que cada vez el modelo de negocios de obtener la información y patrones de compra en lxs usuarixs se entromete más con ese objetivo social. Instagram era la red perfecta para poder ver lo que tus cuatxs estaban viviendo. Ahora se enfoca en reels hechos por personas que NO conoces, bombardeados por anuncios de cosas que NO necesitas, pero que el todo poderoso Algoritmo sabe que podrían interesarte si te plantean la idea lo suficiente. Muy Fight Clubiano el asunto.
Y aunque quisiéramos escapar de esto, resulta difícil. Los efectos de red hacen que nos queramos mantener conectadxs con estas personas (aunque lo que quede ahora solamente sean los vestigios de esa conexión: follows).
Ojalá existiera una alternativa con la que podamos volver a la naturaleza social de las redes sociales sin tener que vender nuestras almas y tener que presenciar anuncios inescapables antes de consumir el contenido que realmente queremos consumir.
👀
Entran las redes sociales descentralizadas
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Espacio Cripto Voyager: aprende, conecta y trabaja en web3 para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.